¿Qué nos puede contar sobre su experiencia de juntarse a tocar y grabar un disco?

Estamos tocando hace mucho tiempo (alrededor de 6 años) y siempre fue mutando esa energía del toque, y grabar un disco fue prácticamente un ensayo con micrófonos, teníamos temas hacía tiempo y queríamos registrarlos para entregarlos a la posteridad. Para nosotros grabar tiene que ver con trascender nuestro espacio-tiempo actual. Tocar en vivo es efímero, no vamos a tocar por siempre, la banda no va a existir por siempre. Grabar es detener eso en el tiempo y que el que quiera pueda revivirlo.

¿Cómo fue el proceso de grabación?

Fue un proceso muy largo, de un año entero. No era la idea, pero la verdad que somos muy colgados. Las baterías fueron grabadas en una sala de ensayo en 2 horas, los bajos y las voces se sumaron a lo largo de 2 o 3 meses y luego de eso hubo un proceso de escucha atenta por parte de Iván (baterista) que le sumo arreglos: palmas, teclados, percusión, etc… En este disco teníamos mucha más idea de cómo queríamos que sonara, qué arreglos meter, incluso los samples que están al principio y al final de algunos temas.

¿Cuáles son los puntos fundamentales a la hora de pensar la producción de su música? ¿Cómo piensa el sonido en un disco?

No pensamos en la produccion, fueron muchas cosas que se fueron dando, los samples que nombraba antes por ejemplo fueron r recolectados durante años, de programas de televisión que vimos, muchos arreglos de bajo fueron improvisados a la hora de grabar, las palmas escuchamos un tema y empezamos a aplaudir y decidimos grabarlo. La posibilidad de grabar en tu casa abre esas puertas. En cuanto al sonido que debe tener un disco, a nosotros nos gusta que haya una diferencia con respecto al sonido en vivo, de hecho no apuntamos a sonar como suena en vivo, agregando instrumentos que solo habían sonado en nuestras cabezas. En otras palabras, flashearla.

¿Cuáles son los inconvenientes más frecuentes que se le presentan?

El principal problema es económico. No queremos sonar como que “acá la plata es lo más importante” pero el no tener lo suficiente como para pagar dos horas de ensayo, o para comprar palillos o cuerdas cuando se rompen es algo muy duro que nos juega en contra. Por eso siempre hacemos todo lo posible para que haya alguna ganancia cuando termina la fecha, aunque sea lo mínimo ya ayuda muchísimo. No quiero imaginar las bandas que pagan por tocar cómo deben sufrir esos gastos de sus sueldos.

¿Deja pasar un tiempo entre lo grabado y una nueva escucha, por qué? ¿Qué resultados observa en ese momento?

Dentro del momento de grabación siempre dejamos unos días de descanso cerebral cada vez que grabamos algo nuevo. Después de unos días volvemos a escucharlo.