CATÁLOGO de sabores 

  • Forms Of – Nasty So Piyi

    “Forms Of” son sesiones de improvisación entre El Piyi y Nasty So Nasty en una noche calurosa en Argentina.

  • Haedo / Temperley – Remises

    El debut es una afirmación donde incluso en los errores (el mejor lugar para afirmarse) se entrevén direcciones imaginarias de rumbos no elegidos.
    Y esa proyección es siempre del oyente y de la maraña de su mente.
    Pero entre lo proyectado y lo real, entre lo fallido y lo que no, el álbum “Remises” plantea recorridos, tránsitos sonoros que permiten crear una escena auditiva. Cuya información se vuelve difusa, se expande, ante la impresión de movimiento de las fuentes sonoras. Paradójico siendo que el mejor lugar que conocemos para escuchar música es el auto.
    El lugar que se escucha es el espacio que hay que atravesar.Por Diazckovic’

  • Nasty So Nasty – Tenki

    Tenki is an imaginery place situated on the back of a giant. Its forests and crystal clear lakes are made of thin fibres of happy memories. Cruel winds of flat land fly you to the other side of the back to have you play with local animals.

    Por Taso

  • El Piyi – Médium (Single)

    El beat sostiene.
    El cuerpo a cuerpo.
    Lucha y trepa.

    Un motorik saturado, certero, preciso.
    No querés que te dé respiro.

    Un médium en trance.
    Un grito que nunca se apaga.
    Busca en un/su aroma
    el exorcismo del recuerdo
    en la pista.

    By Lauri A.

  • Symi – T36000/2

    La abstracción del espacio -oceánico- se realiza en el tiempo.
    Repito. La abstracción del espacio se realiza en el tiempo. El tiempo es la matriz rítmica. El ritmo es el flujo de diferentes corrientes. La corriente: grandes masas de agua en movimiento. Música moviéndose lentamente.
    La profundidad comprendida como distintos niveles de inmersión. La inmersión es el tiempo de oxígeno en los tanques de los buzos.
    Hemos visto horas de documentales sobre lechos abisales. Peces monstruosos: tesoros fósiles.
    En los fondos cualquier tímpano explotaría; cualquier pulmón se desgarraría solo bajo la presión del mar y sería alimento para cangrejos y erizos carroñeros en la noche azul del mar.
    No habitan ojos donde no reside luz.
    Todo oídos. 

    by diazckovic’

  • SHIITAKE – Banda de Lfos

    Banda de Lfos son siete tracks como fragmentos de narraciones, climas, paisajes.

    dice Manuela, a.k.a SHIITAKE:

    “En Marcelo los sonidos parecen orquestados, me encanta. Una oda a mi primer sintetizador, que tiene un solo oscilador y es el único que usé en esta grabación. Raver son las frecuencias que quedan en los oídos el día después de la exposición al sonido y el recuerdo de un ritmo. For Amy es una casualidad: un casete saliendo por una casetera japonesa, procesado por un sistema modular eurorack. Banda de Lfos es un registro de mi experimentación con osciladores de baja frecuencia, armónicos y ruido. Acá pasa de todo, hay un viento espectacular y un ritmo que induce una experiencia sensorial y física de las ondas y el trance hasta terminar en un bajo ácido despojado de todo, incluso de su propia sonoridad. Tormenta, realizado con el sistema eurorack, es un oscilador, un ruido y un lfo. Abrir los filtros y manipular las modulaciones al orquestar esta tormenta eléctrica fue algo muy agradable de hacer. Quedan dos tracks: ¿demasiada información? ¿Quién continuará con la escucha después de la tormenta? Lxs elfxs, lxs que aman los sintes. Para ellxs los dos últimos especialmente, Baile Elfo y Otro tipo de armonía.
    Todos los tracks fueron grabados en vivo por SHIITAKE, en una sola toma, en su estudio hogareño de Bs.As. La masterización estuvo a cargo de Ana Helder.”

  • Restos de Tensión (Remixes) – Catriel Nievas – Martín Roveda

    El presente no se detiene. Y ahí, cada escucha es una novedad verdadera, incluso en lo fallido hay más verdad que en lo bien dispuesto.
    Muchísimas versiones hacen un algo. Un algo difuso que se pierde sin ocultar el rasgo también feo. Muchísimas versiones han salido de escuchar. Borrando aquel rasgo original, si es que existió, ante el espejo, una nueva cara.
    Por Diazckovic’
  • Inés Navarro – Fusión 7

    En lo singular de la música de Inés Navarro, la incomodidad es la punta de un objeto contundente que nos impacta. De este modo, raramente somos indiferentes ante esta obra, porque si la escuchamos, la dificultad es un señuelo sobre el que hay que reparar.

    Discos tras disco, se descubre el empeño sostenido en alejarse del easy listenting y esta dificultad pasa a ser la herramienta que tiene IN para correr una frontera en la audición, porque salir de lo acostumbrado, de lo previsible, es un ejercicio de descubrimiento para quien oye, y ante todo una actitud estético política de la compositora.

    Actitud que reviste la otra cara que hace a la complejidad, está en la inestabilidad de las composiciones, donde ellas son formas de ensayos de las nuevas técnicas aprendidas por la artista, el acceso a nuevas o viejas tecnologías y los aprendizajes que ellas orientan. La idea ensayo, de prueba y error, el do it yourself y la publicación constante, casi una forma de boicot al mercado son parte de su quehacer que se ha confundido con una actitud naif, cuando en realidad es todo lo contrario.

    El método surrealista subyace: en timbres saturados y melodías dulces, en armonizaciones erradas y pulsos rítmicos neuróticos, en capas de efectos, y en la sumatoria de voces que van desde el rezo o el fantasma al aullido. Como también la alegría de las conversaciones inmotivadas de los niñxs, donde la alegría es el sólo hecho de vivir sin darse cuenta.
    Por eso, no hay nada genérico en la música de Inés Navarro, se deberían inventar combinaciones para tratar de delimitarla y así todo serían equivocadas.
    Ensayemos: punkfantasy, transpop, canción desviada, electromargen, materialismo popular…

    Diazckovic

  • Os apóstolos – Cidade

    Apuntes de escucha.

    Dos movimientos fundamentales: uno de índole horizontal, mutación y alteración; otro, sí, vertical, o más bien centrípeto, que procede por contracción y montaje. […]
    Hay, por un lado, una progresión; se parte de un principio espeso pero poco, no se alcanza una naturaleza viscosa. La indefinición, si alude al orden del misterio, lo hace por lo que él tiene de desprendimiento reticente, de cautela pero también de acecho.
    Ráfagas de sonidos aislados, serpenteantes, que atraviesan una base constante. La percusión reenvía a una puntuación litúrgica.
    En O bloco danca, momento bisagra, la transición tiende a comprimirse en beneficio de una ligera brusquedad. La velocidad e intensidad crecientes son correlativas de sonidos más nítidos en la medida en que son metálicos.
    Pero el acero, en la caja de resonancia del oído, se diluye, o perfora, en todo caso entra en una convivencia áspera, no homologable, con todo ese asedio ancestral, selvático, reptante.
    El vacío en la armonía de Cidade, entonces, obedece a una superposición. A una cruza, mejor, de instancias distantes… ese enjambre de cables flanqueando, gruesas, las raíces del árbol milenario … lo silente, al mediodía, que destila algún núcleo de la ciudad de San Pablo.

    By Francisco Diez

  • SHIITAKE – tribu mental

    Un cielo repleto de diarios como estrellado. Podrá ser un cuento en proporción al tiempo y la cantidad de letras desplegadas en ese cielo-colapso. Hay sueños y en ellos existe una represión sin armas, como un bloqueo sobre el alarido al aire que disfraza las historias y se expande en las aguas. Cada interpretación está sujeta a la persona que la recobra, la olvida, la modifica… Una destrucción ambiciosa en el lago de las palabras de los sueños. Destrucción en una tribu mental y en las estrellas. La destrucción es muy fuerte en cada tono.

    Reseña por Anahí & Piyi

  • Dąnna – new basement museum

    “el cd quema o viaja en su mochila
    llega en bicicleta y baja la escalera
    las dosis se reparten en el club
    la imagen se diluye en estéreo”

    by da vilha

  • Link Rot – Dark under eyes

    Noche. Una luz,
    tenue.
    Una mancha en el espejo. Vidrios rotos.
    Un trap.
    Links caídos.
    Música de encierro. Mostly nervous.
    El sonido llega desde desde un lugar confuso, se escuchan voces: macumba digital.
    Surge una especie de terror.
    El atractivo del miedo es no vivirlo.

    by Dávila

  • Carne – Enrac

    Notas sobre Enarc

    “La voz es uno de los sonidos de la carne.

    En los quejidos, rechinante y rota, murmurada o quebrada, la voz buscará hacerse paso al oír, y si es que puede, contar algo de la experiencia. Una voz entre tantas voces se pierde. No hay un hilo de voz para un cuerpo social tan dañado como su psiquis en este momento.
    Los titulares de los diarios hacen juego. Crece el número de desplazados que engrosan la lista de personas en situación de calle en pandemia. Por allí también, el loco martilla con una botella de vidrio el hocico del perro: espuma, espuma, espuma. Detienen la imagen.

    El sonido que queda en la cabeza remite a la vibración de un alambre tenso, peligrosamente tenso. Por allí también, la mujer desfigurada por los golpes da su testimonio ante las autoridades pertinentes. Días después, ya es demasiado tarde…
    Y esa luz en la noche no puede ser una esperanza, sino el ruido del chapón del cubre cárter al rasparse la vida en una cuneta. Nada inquieta más a una clase social que las voces de quienes vuelven borrachxs gritando en madrugada.
    Cuerpos lastimados van a trabajar, o a pedir. Echados a la suerte se empecinan por contar antes de oscurecerse en el silencio de la indiferencia… Hay música para todo. En el aire espeso, nadie reconoce la herida, y va la siguiente generación.

    Buenos Aires, Viernes 26 de marzo.

    Diazckovic

  • MAV

    Cae del cielo en forma de cubos: difusas luces, estallan en los espejos, en los cristales y en los retrovisores, a lo lejos una ciudad fría.
    Para mi conducir de madrugada es complicidad en el camino, raíces de mi cuerpo, de mis retinas, la radio conecta con el viento, forma capas de polvo como la de esos de tubos de luz, un espacio, una zona neutral en mi niñez frita, a lo lejos con mi viejo mostrándome lo que contiene:
    Tóxicos brillos, vidrios opacos que impactan y vuelan por el cielo en una unidad transitoria.

    Por El Piyi

  • Ivonne Van Cleef – 12

    Creo que se trata de escuchar menos y de percibir más. Los sonidos no se agregan, se extienden, reverberan hasta mapear/campear la escena. Pensé también que “12” se parece a lo que pasa con los colores en los extremos, que no siempre vemos por la luz, que se saturan hasta alcanzar el blanco; saturan hasta neutralizarse. También satura lo que vibra y lo que reposa, hasta sugerir silencio, la introspección; no porque falte sonido, sino porque los sonidos no parecen encontrar márgenes o fronteras.
    La música remite a una sensación similar a la que se nota en un viaje, donde uno mira por la ventanilla y la vastedad te encuentra pensando para adentro en cada metro cuadrado del afuera.
    Por Javier Nicodemo

  • El Piyi – Un verso propagandista

    Un mensaje encriptado sin la clave para descifrarlo.
    La realidad apuntando te a elegir alguien para ser.
    La música es un lenguaje con la capacidad de transmitir un entorno, universal y secreto.

    Por Duprat

  • przcprzc – Micro atx

    “Un peregrinaje por distintos túneles sonoros, atmósferas desganadas y siniestros gruñidos.”

    by Kutulu

  • Herbario sonoro “Al ciervo de los pantanos”

    El Herbario Sonoro busca acoplar, re-unir, conectar una muestra de la multiplicidad de existencias vegetales con una muestra de la diversidad de la “flora sonora”, a fin de generar procesos de valorización estética de biodiversidades, llamar la atención e intentar producir instancias de visibilización–una vez más- respecto a las amenazas devastadoras que se yerguen en torno a nuestro rico patrimonio ambiental y la frágil biodiversidad con la que compartimos la existencia.

    Proyectar la pérdida de flora y de biodiversidad parece un destino doloroso. Pensar en la vida requiere imaginación, por ello, para esta aventura hemos invitado a diferentes músicxs en procura de ir hacia esos sonidos y hacia esas formas de vida tan extrañas y tan cercanas. El herbario sonoro es una manera de remitirnos a aquello que no queremos perder.
    Esta publicación no es más que un intento, arrojado al tiempo, para que nuestros sonidos se transformen en un dispositivo compuesto, múltiple e intergeneracional que logre movilizar las potencias sensibles para defender nuestros bienes comunes, el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, los humedales y las innumerables formas vivientes que allí existen…

    Agradecemos inmensamente a todxs lxs involucradxs. Artistas, organizaciones, vecinxs de la zona, colaboradores.

    #noalarezonificacióndelTajiber
    #leydehumedalesya

     

  • Avesmal

    Perra música habrás de morderte tu propia cola
    Una solución a la diferencia fundamental del ritmo : sueñan las máquinas con pequeñas variaciones eléctricas? Están condenadas a no correrse un milímetro? A-vesmal ensaya su propuesta con una estructura de temas dos, dos y uno. Dos puntos para las máquinas, dos puntos para sus manos y un punto para lo humano que sirve de apalancamiento: de boca que muerde su propia cola.A lo humano le queda una última palabra y en menos de diez minutos de música podría decirla, quizás la diga, mejor no.

    Duprat

  • Duprat – James Castle

    Esta compilación de instrumentales, que evocan la banda sonora de una película no filmada, articula fraseos acústicos mimetizados en un ambiente oclusivo. Dan paso a sonidos brillantes y cacofónicos, que se corresponden con las pinturas toscas, tétricas y de perspectiva arbitraria que a su vez componen la obra pictórica del Castle (real). Las piezas psicodélicas a la Angels of Light se corresponden bien con la premisa de una mente que interpreta la expresión artística como una herramienta, o como un lenguaje, en todo su carácter ineludible, insoportable.

    Por Pablo Manuel Lojo

     

  • enanomalhecho – No quiero que te marees

    Un sobresalto. Electrizado el sonido. Así debiera sonar el corazón si fuera de acrílico.
    No quiero que te marees.
    No se guarda un reproche si alguien busca el consuelo.
    Todo trámite cansa. Todo secreto se comparte, dulce o doloroso, se comparte.
    Mate, remera, birra se comparten.
    Hubiera preferido que me llames.
    Las horas suenan cuando alguien se ríe. Las relaciones son una infinita mezcla de voces.
    Las relaciones suenan en los gritos de niños que juegan en los fondos de las casas en los barrios.
    Suenan en un disco.
    Las relaciones suenan en los crujidos de las camas. En los barrios
    que desde la avenida principal hacia sus bordes, van apagando el ruido del tráfico con árboles
    y uno en el cansancio entra a sentir: los pasos, el corazón, hasta el silencio.
    Por Diazckovic’

  • Symi – CR 350

    CR-350: Un viaje chamánico en el sueño de un bosque digital

    Describir la música es una tarea de imaginación y alquimia. Escuchamos y nos obligamos a pensar todo aquello que la música no re-presenta, sino que presenta. Así, pura y llanamente, como dijo Schopenahuer, la música es la representación objetiva de la voluntad del mundo. ¿Qué mundo nos presenta CR350? Transformemos el track en una ficción. Pensemos velocidad, texturas, intensidad, profundidad, ritmo como la composición de una imagen en movimiento.

    Symi, responsable de este disco, construye un paisaje sonoro con algunas reminiscencias del sello Traum Schallplatten. La profundidad del sonido remite a un espacio abierto y lleno de aire. La melodía y los sintetizadores agudos, que van tomando más presencia paulatinamente a lo largo de la composición, producen un despegue, como si el viaje se separará poco a poco del suelo rítmico para mantenerse jugando en lo alto como un cielo plagado de infinitas bandadas de pájaros cantores. Ese vuelo toma velocidad y se despliega cada vez más, con más texturas, hasta que se introduce una interferencia. Hay turbulencia en el viaje. El bosque digital colapsa en un vértigo que acelera con la ferocidad de un auto al límite o un motor de avión exigido. Pero de pronto, la calma, una descomposición sonora que abre paso a una nueva transición. Volvemos a los sonidos más graves, a una búsqueda terrena entre árboles, con oscuridad y sigilo. Se activa una paranoia salvaje, la atención despierta al cambio de clima, al más pequeño indicio de alteración en el aire. De pronto el terreno se abre y volvemos a divisar la profundidad, el cielo abierto, pero en un ocaso melancólico que nos va llamando de a poco. El disco concluye, finalmente, como un resto diurno de una cacería salvaje, donde los sonidos y las voces oídas se escapan poco a poco de nuestra percepción, fugaces, para traernos, nuevamente, al silencio de la vigilia.

    Por Alan Ojeda

  • (Sin Título)

    “Lo marginal y lo sensible.
    Hubo muchas cintas piratas -generalmente de mala calidad de sonido- que tenían la virtud de ponernos en situación, de mostrarnxs cómo era la otra cara del sonido oficial.
    Las cintas piratas son la otra realidad de lo que suena, son el espectro de fantasmas que presionan sobre la actualidad.
    De esta manera, la realidad b, muestra en lo imperfecto rasgos de lo posible y nxs sorprende con su halo de misterio, corriéndonxs hacia otra escucha. Una escucha marginal a la que accedemxs solamente través de lo sensible.”

    Por Diazckovic

     

  • Beat~Sereia – Viajo en ansiedad (Single)

    Escorpión.
    Ya es jueves de vuelta.
    Hay insomnios / pesadillas / noticias surreales y ese halo de luz que aparece a iluminar o calmar nuestra ansiedark.

A raíz de la pandemia provocada por el COVID 19 a Isla Visión le cuesta mucho financiar sus diversos proyectos (publicaciones de discos, mixtapes, intervenciones sonoras). Las diferentes restricciones han impedido montar conciertos, apoyar a los artistas y producir. Todos los contenidos creados por el sello son de libre acceso, pero para poder continuar, mantener la web y los distintos sitios (SoundCloud, Bandcamp, etc) es necesaria su ayuda.
Muchas gracias