La identidad es un conjunto de consensos muchas veces formados a partir de la experimentación. Así lo testimonian las primeras grabaciones de música en la Argentina de principios del siglo XX, cuyos métodos conformaban grandes apuestas técnicas para la época, acá y allá y en todo el mundo.
Tiempos turbulentos auguran un futuro que de tan ansioso ya se hizo presente: es preciso rescatar del fondo del tarro los registros que hacen de nuestra identidad una figura palpable y reconocible, para quererla, para defenderla. Tradición y vanguardia se entremezclan en esta selección de payadas, tangos y folklores, cuyas letras predicen el amor y las picardías, los sarcasmos y los llantos, las crisis, pobrezas y lunfardos del siglo XXII.
MISS TAPE #33
1. Puente Alsina por Rosita Quiroga
Rosita Quiroga (1896-1984) fue la primera cantante arrabalera del tango. Es recordada principalmente por realizar la primera grabación eléctrica en Argentina.
2. Heróico Paysandú por Gabino Ezeiza
El 23 de julio de 1884 El Negro Ezeiza, reconocido payador que deambulaba sus cantos por las calles de San Telmo, se enfrentó a Juan de Nava, otro reconocido cantor, en Paysandú, Uruguay. Fue ahí donde improvisó el histórico “Heróico Paysandú” que lo terminó de consolidar como uno de los mayores exponentes de la payada rioplatense. Esta grabación, estimada entre 1905-1910, es de los primeros testimonios del sonar nacional.
Entre la gente que lo escuchaba paraba un pibe de nombre Charles Gardes, que inspirado por sus cantos inventaría lo que fuera luego el tango canción.
3. Mano a Mano por Carlos Gardel
Ya lo dijo Charly García: “Gardel tuvo la inteligencia de inventar el videoclip: se dio cuenta del cine como medio para promocionarse”.
Entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre de 1930 el cantor ya por entonces reconocido mundialmente filmó quince “cortos” de los que se destacan “Canchero”, “Viejo smoking”, “Yira yira”, “Mano a mano”, entre otros; anticipándose a lo que décadas más tarde será el videoclip. Nunca le terminaremos de dar el crédito completo por sus revoluciones.
4. La Telesita por Andrés Chazarreta y su Orquesta Nativa
Andrés Chazarreta, músico e investigador santiagueño nacido el 26 de mayo de 1876, fue el primer difusor de la música folklórica argentina. Fue en 1905 cuando inició una tarea de recopilación de músicas, danzas y estilos autóctonos recorriendo incansablemente todo el país –como lo hará Violeta Parra 45 años después, viajando por su Chile natal y rescatando los que se convertirán en cánones del folklore latinoamericano. A él le debemos conocer clásicos como Zamba de Vargas, La Zamba Alegre, La 7 de Abril, La Doble, entre otras.
5. Canción de Buenos Aires por Azucena Maizani
Junto con Rosita Quiroga, fueron las que abrieron el camino para las mujeres en el tango. Además de intérprete, fue de las primeras compositoras, con los tangos “Volvé, Negro”, “Pero yo sé”, destacándose “La canción de Buenos Aires” cuya interpretación quedó para la historia en el primer film sonoro argentino: “Tango”, de 1933.
6. Vivir lo nuestro por Edmundo Rivero
Martín Castro, payador de Merlo nacido en 1882, dejó esbozado en los versos de este repentismo la eterna crisis argentina.
Edmundo Rivero le agregó música y lo cantó en una entrevista cien años después, en 1984, alegando: “Hay muchos jóvenes que están desesperanzados, pero no tienen por qué, porque escuchando esta letra se dan cuenta que el país siempre camina igual. Y que en esa época también había los problemas de ahora, de las importaciones: en vez de producir acá, se importaba todo. Está todo dicho por Martín hace, no sé, mil años”. En 2024 estas viejas discusiones siguen vigentes.
¡Oigan y disfruten!