Experimental

Mostrando 28–36 de 48 resultados

  • Matías Nicolás – Volumen I

    “La primera vez que lo escuchamos creímos que era un robot”

    Por Diazckovic

  • MDML – Defectos Espaciales

    $20

    MDML es un proyecto de música electrónica experimental oriundo de la ciudad de San Justo, partido de la Matanza. Cuenta con dos discos EP publicados en Septiembre de 2016: Defectos espaciales y Depresión artificial. Ambos muy distintos, pero con una búsqueda similar.

    A partir de bases generadas digitalmente, las señales se van configurando con una portaestudios, así como la intervención de distintos instrumentos participantes. Se logra de esta manera que el sonido se mimetice con la máquina. He aquí la pregunta: ¿cómo suena un pixel?

    Podríamos transpolarlo metafóricamente a MDML:“de la experimentación con tecnología obsoleta, el tabaco y la ciencia ficción”. La tecnología es obsoleta porque se inventa un uso nuevo para sus herramientas de trabajo, creando un sonido característico. En este sentido, el ruido dirige la obra. Al principio con cierto extrañamiento, y cuando logramos acostumbrarnos y encontrar cierta coherencia, la composición (todas de exactamente dos minutos) termina abruptamente. Ciertas frecuencias se pierden por nuestra propia capacidad de audición, y queda un “resto” que nos da vuelta y de alguna manera nos resiente.

    Por lo general, suele asociarse lo que se llama “música de ciencia ficción” con la música electrónica. Esto seguramente se debe a que a través de la misma pueden lograrse sonidos que no existen en la naturaleza, y darle voz en nuestro imaginario, como el caso de robots, naves espaciales y distintos elementos propios del género.  Ruido, del latín tardío rugītus ‘rugido’, ‘estruendo, definido como “sonido inarticulado, por lo general desagradable”. Así el ruido es funcional a generar la idea de un acontecimiento posible en el marco de lo imaginario.

  • MDML – Depresión artificial

    $20

    ¿Cómo suena un pixel?

    MDML “de la experimentación con tecnología obsoleta, el tabaco y la ciencia ficción”, es un proyecto de música electrónica experimental oriundo de la ciudad de San Justo, partido de la Matanza. Cuenta con dos discos EP publicados en Septiembre de 2016: Defectos espaciales y Depresión artificial. Ambos muy distintos, pero con una búsqueda similar.
    Se experimenta lo low-fi a partir de señales de bases generadas digitalmente que pasan por una portaestudios, así también entran señales de distintos instrumentos que participan del proyecto. Se logra de esta manera en un limbo analógico-digital que el sonido se mimetice con la máquina. He aquí la pregunta: ¿cómo suena un píxel?

    Con esto último introducimos un paralelismo entre la imágen y el sonido en dos sentidos. El primero tiene que ver con que el píxel no suena, es del orden de lo visual, y no de lo auditivo; por lo que aunque construímos cierta coherencia entre uno y otro, son de órdenes distintos y se configuran de manera diferente. En tanto al segundo sentido, un píxel es la menor unidad homogénea que forma parte de una imágen digital. Al igual que el traspaso de lo analógico a lo digital, el píxel recrea algo que no surge naturalmente en ese medio, sino que es información concreta que representa no sólo una idea abstracta de alguien, sino también en este caso una imágen, y en el caso de MDML sonido.

    Lo interesante de MDML es justamente estos “desfasajes” entre un medio y otro, que de manera accidental o adrede crean un sonido característico posibilitado por el uso de la tecnología. Podemos decir que el ruido dirige la obra. Al principio nos genera cierto extrañamiento, y cuando logramos acostumbrarnos y encontrar cierta coherencia, la composición (todas de exactamente dos minutos) termina abruptamente. Ciertas frecuencias se pierden por nuestra propia capacidad de audición, y queda un “resto” que nos da vuelta y de alguna manera nos resiente.

    El sonido de MDML que decimos característico es música de ciencia ficción. Retomando el paralelismo mencionado, así como el píxel, robots o naves espaciales no existen en el mundo concreto, la ciencia ficción les da vida a tal punto que tienen un “sonido que les corresponde” en nuestro imaginario. Así el ruido es funcional a generar la idea de un acontecimiento posible en el marco de lo imaginario.

    Favorito: https://mdml.bandcamp.com/track/salvarnos-va-a-estar-bien-2

    Dolores Rivadeneira

  • MDML – Ruido y tiradera

    Ruido tiradera:
    Prurito ¿cuánto polvo podrías levantar bailando en esa calle seca de tierra que está ahí? Te cambiaría el color del jean y quizás dejaras de ver tus zapatos. Pero a quién le importa si la piel de tus párpados sigue tapando esos ojos marrones. Con los dientes bailando al temple del esternón: Prurito continua. Tirando puñetas y puñaladas, por todas las veces que no pudo hacer esto que está haciendo. Pensando también en aquellas veces que pensó que lo estaba haciendo y era mentira. Pero bueno, hay veces que uno tiene que estar convencido o dejarse morir. Por el polvo Prurito, por estos ruidos, porque hay cuchillos que saben no desafilarse con hueso y siempre cortan carne, porque hay texturas que nos permiten seguir un rato más, porque las mutaciones no son en vano y hay que hacerlas valer en el mismo lugar que te vio nacer.
    Juan Pedro Scioli

  • Nubes y agua turbia: Selección ambient Latinoamérica

    Este es el cielo de las ideas musicales de muchxs. Reales como el cemento, concretas como los puños, se edifican los sueños de algunxs latinoamericanxs. Sin otro límite más que levantar la mirada, la música cruza el aire y lxs aúna. La perspectiva desde dónde atesoramxs la luz configura una memoria tan imprecisa como la geografía. “Nubes y agua turbia” es en definitiva un golpe de vista con el que obsesivamente nxs detenemxs una vez más a mirar un mismo cielo.

     

  • Praga – Restos de Praga

    ceroochocientospraga (0800praga) es un número particular que marcamos y al escuchar detrás del teléfono encontramos variados discursos musicales interpretando estructuras electrónicas.
    Las ideas, eso que sucede a lo largo de sus composiciones son compuestas con su computadora haciendo uso de la ocurrencia y exploración de cada parámetro de edición.
    Lo interesante de esta linea “free” son las variaciones tímbricas y su facil asociación cultural que dispara un imaginario oriental o ecuatorial al escuchar cada una de las muestras que destacamos.

  • Prusia – Volumen I

    Tres temas.Tres integrantes.

    Vol. I se abre paso desde Padua / Libertad hacia algún lado.

    Carta de presentación instrumental personalísima. ¿Por qué? Porque a razón de decir verdad, en un momento en el que muchos elegían el camino de la canción por el oeste, ellos se pararon en otro lado. Eligieron llevar a cabo un concepto donde cruzaban bases de la cepa progresiva argentina con guitarras no waveras. Como si unieran dos temporalidades diferentes, dos temporalidades musicales que se tendían a esquivar.

    Cada track cuenta con una estructura definida con varias secciones que en vivo podían volverse una jam. La guitarra, aunque siempre tenga un timbre por demás incómodo, frasea motivos memorizables, que sin querer uno silba y que por un rato uno no se puede despojar.

    Por Joaquín Diazckovic

  • Prusia – Volumen II

    Autogestión y conocimiento.La grabación casera es una de las propiedades llamativas de Prusia. Es ese barniz que recubre sus obras. Eso que muchas veces se piensa como una equivocación e instantáneamente se liga al low fi automáticamente, acá es una marca de estilo.

    Vol. II es el más conciso de sus disco en cuanto a la duración de cada pieza aunque también en estructura es más intrincado. Es también más firme en la tocada y juega con la velocidad de los pasajes, incluso Los Prusia se animan a coquetear con la presencia de vientos, en este caso, el saxofón de Salvo, que en Las Nuevas Reglas, surge tenue y expresivo deviene en un momento free rodeado de electricidad. (Nota: Las entradas de Salvo son grandes momentos musicales, muy bien elegidos)

    Uno de los sentidos posibles de Vol. II es la dimensión de diálogo/contrapunto que establecen guitarra y bajo que le da espacio a la bateria. Que a su vez es tan cortada y pesada que nos desorienta y no la podemos filiar a ninguna escuela o género.
    Prusia se construye poco a poco en esas singularidades.

    Por Joaquín Diazckovic

  • Prusia – Volumen III

    ContinuidadEn el desarrollo de una obra sólida no vemos las intenciones, lo que pudo haber sido queda atrás. En el desarrollo de una obra a lo largo de los años observamos la manera en que se plasmaron ideas que se podían vislumbrar en el recorrido previo.

    Ir en una dirección y sostenerla es complejo. Acá hay trabajo. Se profundizan las secciones de vientos. La guitarra gana algo de calidez, el bajo toma cuerpo y la batería es aún más clara. Los vientos están más presentes y participativos, no ingresan tanto para improvisar sino que tienen secciones de acompañamiento definido: de la jam a la partitura. La disonancia sigue. El fuzz del bajo se festeja. Platos sin mucho brillo. Y además, hay un trabajo con los ambientes. Todos esos restos producto del sonido de pedales, amplificadores, vibraciones, esa “basura sonora” se resignifican ingresando a Vol. III para darle sustancia a la obra en general. Es el telón de fondo donde se desarrollan las composiciones, dando como resultado el disco más maduro de Prusia a la fecha.

    Tema insignia : IV

    Se recomienda con fuera escuchar la versión remasterizada del disco.

    Por Joaquín Diazckovic